Liberación de Federico Giuliani: Un triunfo para la protesta social y los derechos laborales en Córdoba

AiMARA

Tiempo de lectura: 5 minutos

Federico Giuliani, secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Córdoba, fue detenido durante una manifestación frente a la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano de Córdoba. El motivo principal de la movilización fue exigir la entrega de alimentos a comedores populares, una problemática recurrente que afecta a muchas familias en la región.

Giuliani fue arrestado junto a otros 14 manifestantes bajo cargos de resistencia a la autoridad, lesiones leves y amenazas. Sin embargo, a diferencia de los demás activistas, que recuperaron su libertad rápidamente, él permaneció detenido por cinco días, lo que generó un fuerte rechazo desde distintos sectores sindicales y sociales.

La resolución judicial y la movilización en apoyo a Giuliani

El lunes 1 de septiembre de 2025, la jueza de Control N°4, Anahí Cristina Hampartzounian, resolvió la inmediata liberación de Federico Giuliani al considerar que no existía riesgo procesal que justifique su detención prolongada. Desestimó así el pedido del fiscal Ernesto de Aragón, quien había solicitado que la detención se mantuviera.

Esta decisión se produjo luego de que la defensa del dirigente sindical presentara un pedido de control jurisdiccional, el cual fue aceptado. La noticia fue anunciada en la puerta de Tribunales II por los abogados Claudio Orosz y Eugenio Biafore, generando una celebración entre trabajadores y trabajadoras de ATE y otras organizaciones que se mantuvieron en vigilia y acampe para exigir libertad para Giuliani.

Mientras la liberación de los demás activistas fue rápida, la prolongada detención de Giuliani fue percibida como un acto de “ensañamiento” por sus defensores y aliados, y denunciada como un intento de criminalizar la protesta social en Córdoba.

Implicancias políticas y sociales del caso

La detención de Federico Giuliani se inscribe en un contexto más amplio donde los derechos de protesta y movilización social en la provincia enfrentan desafíos y restricciones. Organizaciones sindicales y partidos políticos nacionales rechazaron enérgicamente la detención prolongada de un dirigente sindical que solo buscaba visibilizar una problemática social urgente.

La manifestación y su represalia judicial generaron un paro nacional de 24 horas convocado por ATE y otras organizaciones para solidarizarse con Giuliani y exigir el respeto al derecho de expresión y movilización. Este hecho refleja también una histórica tensión entre sindicatos y poderes estatales en la Argentina, en la que se discuten los límites y garantías de la protesta social en la democracia.

El caso ha puesto de relieve la importancia de las organizaciones sindicales como actores fundamentales en la defensa de derechos laborales y sociales, así como la necesidad de proteger a los dirigentes y activistas de detenciones arbitrarias que puedan debilitarlas.

FAQs

¿Quién es Federico Giuliani?

Federico Giuliani es el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en Córdoba, conocido por su labor en la defensa de derechos laborales y sociales.

¿Por qué fue detenido Federico Giuliani?

Fue detenido por su participación en una protesta para exigir la entrega de alimentos a comedores populares, acusado de resistencia a la autoridad y lesiones leves.

¿Cuánto tiempo estuvo detenido Giuliani?

Permaneció detenido cinco días antes de ser liberado por una resolución judicial.

¿Qué impacto tuvo su detención en la sociedad?

Generó una fuerte movilización sindical y social, incluyendo un paro nacional de 24 horas, y un debate sobre los derechos a la protesta y a la movilización política.

Fuentes: LNM, CBA24N, Infobae, DataGremial y Cadena3.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *